Transforma tu pasión por la educación en un impacto social

¡Estudia una Maestría en Docencia e Investigación Educativa en UANE Piedras Negras!

La Maestría en Docencia e Investigación Educativa puede ser la llave que abre las puertas hacia un futuro en el que tu influencia se extienda más allá del aula, dejando una huella duradera en el mundo educativo.

Esto es mucho más que un título académico; es una oportunidad para profundizar tu comprensión de la enseñanza y aprender a impulsar cambios significativos en el panorama educativo.

Combina la teoría y la práctica de la docencia con la investigación educativa, ofreciéndote una visión integral de cómo impactar positivamente en la educación.

Brinda las herramientas necesarias para mejorar tus habilidades pedagógicas y liderar iniciativas educativas innovadoras.

Aprenderás a abordar los desafíos educativos a través de la investigación, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo y aplicando soluciones prácticas en entornos educativos reales.

Con un enfoque en la equidad y la inclusión, podrás diseñar estrategias educativas que empoderen a todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias.

Abre las puertas a roles de liderazgo en instituciones educativas, donde podrás influir en políticas y prácticas pedagógicas y desarrollar habilidades para diseñar programas educativos efectivos que respondan a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad.

Te invitamos a que acudas al Centro de Admisión de UANE Piedras Negras en calle Germán Robles Gil Maza #310 Fracc, S. Felipe, Sur para que conozcas nuestras instalaciones y el contenido de este gran programa educativo.

¡Llámanos al 800 822 8263 o contáctanos y agenda una cita!

Aquí tienes algunos ejemplos de cómo la investigación en el ámbito educativo puede generar modelos ejemplares de enseñanza alrededor del mundo.

Finlandia: Ha continuado destacándose con su enfoque en la equidad y el juego en la educación, eliminando exámenes formales hasta una edad más avanzada y promoviendo el aprendizaje basado en proyectos.

Singapur: Ha implementado un currículo más centrado en el pensamiento crítico y la resolución de problemas, además de incorporar la tecnología de manera significativa en el aula.

Canadá: Varias provincias han adoptado enfoques más inclusivos, concentrándose en la diversidad y la equidad, así como en el bienestar socioemocional de los estudiantes.

Nueva Zelanda: Ha puesto énfasis en la integración de la cultura maorí en el sistema educativo y en la personalización del aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

China: Ha revisado su sistema de evaluación y ha buscado reducir la presión académica sobre los estudiantes, fomentando un enfoque más holístico en la educación.

Emiratos Árabes Unidos: Han implementado reformas significativas para preparar a los estudiantes para la economía del conocimiento, centrándose en habilidades como la creatividad, la innovación y la resolución de problemas.

Estonia: Ha destacado por su enfoque en la digitalización y la tecnología en la educación, con la introducción de la programación como asignatura obligatoria en la escuela primaria.

Chile: Ha experimentado con cambios en la estructura de financiamiento de la educación superior para hacerla más accesible y reducir las desigualdades.

Australia: Ha implementado reformas para mejorar la calidad de la educación aborigen, reconociendo la importancia de la inclusión cultural y la conexión a la tierra.

Kenia: Ha avanzado en la implementación de políticas para mejorar la educación básica, incluyendo la eliminación de las tarifas escolares y la mejora de la infraestructura escolar.

A lo largo de la historia, personajes icónicos de este noble gremio, han dejado huella a través de su estilo propio. ¡Inspírate con ellos!

John Dewey (1859-1952): Filósofo y educador estadounidense, líder del movimiento de la educación progresiva que abogaba por un aprendizaje activo y centrado en el estudiante.

María Montessori (1870-1952): Médica y pedagoga italiana, creadora del método Montessori que enfatiza el desarrollo natural de los niños a través de la autonomía y el juego.

Jean Piaget (1896-1980): Psicólogo suizo que desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, influyendo en la comprensión de cómo los niños construyen el conocimiento.

Paulo Freire (1921-1997): Educador y filósofo brasileño, defensor de la educación liberadora que busca la conciencia crítica y la participación.

Malala Yousafzai (1997-): Activista paquistaní por la educación de las niñas, sobreviviente de un ataque talibán, y laureada con el Premio Nobel de la Paz.

Horace Mann (1796-1859): Político y educador estadounidense, promotor de la educación pública universal y obligatoria.

Charlotte Mason (1842-1923): Educadora británica conocida por su enfoque en la educación basada en la narración, el contacto directo con la naturaleza y las artes.

Francesc Ferrer Guardia (1859-1909): Pedagogo español, fundador de la Escuela Moderna, que promovía la educación laica, mixta y libre.

Nelson Mandela (1918-2013): Político sudafricano y defensor de la igualdad, dedicó su vida a la educación como medio para superar la discriminación racial.

Certificaciones